Opinión personal
*Es muy interesante porque tiene muchos detalles, quizás eso no es lo más importante, pero igual da mucho lugar a la imaginación de uno. Pero el final es muy desesperanzador, porque todo el tiempo que estuvo cavando fue en vano.
miércoles, 31 de octubre de 2007
Estructura interna
Acciones cardinales :
*El primer desprendimiento a causa de la excavación.
*Él sigue avanzando con lo único que tenía, un plato de hojalata con el que desprendía la tierra para abrirse camino.
*Eran seis personas que se turnaban para cavar, lentamente a causa de que podrían notarlo con demasiados desperdicios.
*Algunos fallecen en el camino de diferentes formas.
*Un nuevo desprendimiento cubre totalmente sus piernas, inmovilizandolo de la cinturapara abajo, teneindo que cavar mas fuerte y sangrandole debajo de las uñas.
*Solo sentía la asfixia, el dolor y el bloque de tierra desmoronado en sus piernas.
*Recuerda la guerra del Chaco, en donde sucedía exactamente lo mismo, lo recordaba detalladamente.
*La evasión se descubre por el agujero en la celda
*De igual forma, los presos que escaparona causa de las inexplcables puertas abiertas, son descubiertos y liquidados.
*La salida del túnel cavado,q ue nunca existió, tampoco fue nunca descubierta realmente, hasta que fue cegada nuevamente por piedras.
Acciones cardinales :
*El primer desprendimiento a causa de la excavación.
*Él sigue avanzando con lo único que tenía, un plato de hojalata con el que desprendía la tierra para abrirse camino.
*Eran seis personas que se turnaban para cavar, lentamente a causa de que podrían notarlo con demasiados desperdicios.
*Algunos fallecen en el camino de diferentes formas.
*Un nuevo desprendimiento cubre totalmente sus piernas, inmovilizandolo de la cinturapara abajo, teneindo que cavar mas fuerte y sangrandole debajo de las uñas.
*Solo sentía la asfixia, el dolor y el bloque de tierra desmoronado en sus piernas.
*Recuerda la guerra del Chaco, en donde sucedía exactamente lo mismo, lo recordaba detalladamente.
*La evasión se descubre por el agujero en la celda
*De igual forma, los presos que escaparona causa de las inexplcables puertas abiertas, son descubiertos y liquidados.
*La salida del túnel cavado,q ue nunca existió, tampoco fue nunca descubierta realmente, hasta que fue cegada nuevamente por piedras.
La excavación
Argumento
Esta historia ocurre en la guerra. Están 17 presos políticos encerrados en un pozo, y están haciendo un túnel para poder escapar. Cuenta, como poco a poco van escavando, que sienten, como algunos no sobreviven y mueren, y sobre todo, las esperanzas que tienen para terminar el tunel. Solo tienen un pedazo de plato roto, que es lo que utilizan para cavar el pozo. Se turnan por horas para cavar, pero tampoco pueden cavar demasiado porque no tienen donde esconder la tierra. Hay algunos que siguen luchando día a día para poder escapar, pero hay otros que murieron por el camino debido a que se les acabó las fuerzas y se encuentran en un lugar lamentable.
También cuenta el sueño de uno en especial. Como se recuerda de de la guerra perfectamente, de sus enemigos, y de muchas cosas más mezclando lo real y lo ficticio, pero todo eso al final lo lleva al túnel, quiere salir ya de ahi.
El túnel está terminado, no hay moros en la costa, se escapan. Al día siguiente la ciudad entera sabía lo del túnel, apenas lograron salir, fueron liquidados. Al parecer, el sabor de la libertad solo duro algunos instantes.
martes, 30 de octubre de 2007
Augusto Roa Bastos
Biografia
- Roa Bastos nació el 13 de junio de 1917 en Asunción y vivió un exilio de casi 50 años, gran parte del mismo durante el régimen militar de Alfredo Stroessner (1954-1989).
- Con 10 años se trasladó a estudiar a Asunción y allí se alojó en casa de su tío, el obispo Hermenegildo Roa, de quien fue monaguillo y secretario, función esta última que le permitió conocer el ambiente de pobreza que reflejó en primeros cuentos, como "El viejo señor Obispo".
- Roa se exilió en 1947, y sólo regresó a su tierra de modo esporádico en 1966 y 1982A la vuelta, decepcionado por la situación sociopolítica en Paraguay, tras la asonada de Natalicio González, quien dictó orden de búsqueda y captura contra Roa por su trabajo en el citado diario, el escritor decidió exiliarse en 1947, y sólo regresó a su tierra de modo esporádico en 1966 y 1982.
- En 1976 cambió su residencia a Toulouse (Francia), en cuya Universidad impartió clases de guaraní y literatura latinoamericana, y en 1985 obtuvo la nacionalidad francesa.
- A España llegó en 1980, invitado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana para intervenir en un acto literario en el que leyó textos inéditos de su novela Contravida.
- En febrero de 1989, tras ser derrocado Stroessner, fue autorizada la entrega del pasaporte al escritor, acto que se produjo en el Consulado de Paraguay en Barcelona. Ese mismo año recibió el Premio Cervantes de Literatura y en 1990 hizo la donación de una parte del importe del mismo al Congreso de Paraguay para que después fuera destinado al proyecto Fundalibro Cervantes, al que estuvo dedicado desde entonces.
De su producción literaria destacan, además de Yo, el Supremo (1974), las novelas Hijo de hombre (1960, reeditada en 2003), El sonámbulo (1976), Vigilia del Almirante (1992), Contravida (1994), Madame Sui (1995) o Un país detrás de la lluvia (2002).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)